TERMINADO-CERRADO. Antes de presentar al elemento representativo de esta edición, vamos a recordar las normas básicas que se llevan aplicando desde el inició del Carnaval en el 2011, Año Internacional de la Química:
Lee o escucha las participaciones directamente ⇒
1. La participación es libre y no remunerada. La participación asegura difusión de los contenidos, entablar nuevas relaciones y compartir tu pasión con gente afín. Para participar no hace falta tener blog propio, se puede publicar en el blog de un amigo, familiar, o como un comentario en este hilo haciendo mención expresa al autor o autores.
2. La temática de las entradas participantes es libre siempre que sea sobre Química en cualquiera de sus ramas y variantes (pura, aplicada, historia de la química, influencia en otras ciencias, relación con el arte, personajes históricos…¡creatividad!). Cada blog organizador valorará si las entradas cumplen estos requisitos de temática, rigor, amenidad, interés o cualquier otro aspecto que considere conveniente. Si la entrada no cumpliera con uno o varios de estos requisitos, o contuviera lenguaje obsceno, xenófobo, racista, faltas ortográficas flagrantes o fuera de temática pseudocientífica; se calificaría de mal gusto no incluyéndose en la recopilación.
3. Cada entrada publicada deberá indicar que participa en la LXIII Edición del Carnaval de Química citando y enlazando al blog organizador. Por ejemplo, podéis copiar directamente esta frase:
Además podeis incluir la imagen exclusiva de esta edición:
4. El Carnaval de Química posee una cuenta de Twitter: @CarnavalQuimica, en ella se irá anunciando los nuevos aportes de cada edición, los blogs anfitriones y el inicio y el fin de cada edición. No es necesario tener una cuenta de Twitter ni para organizar ni para participar, es solo una forma más de difusión social de la cual se encargará el organizador. Las entradas participantes se irán anunciando en Twitter y se irán recopilando en esta entrada. En cada edición, el blog anfitrión anunciará el inicio del Carnaval indicando la fecha de comienzo (J. 23/02/2017) y la fecha de fin del mismo (J. 23/03/2017). La elección del siguiente blog anfitrión de cada edición la hará libremente el último blog que la haya organizado.
5. La mecánica es muy sencilla: escribís vuestra entrada relacionada con la Química añadiendo la frase que encontráis más arriba; luego a través de twitter (mensaje directo o mencionando la participación en un tweet nombrando a @CarnavalQuimica y/o @CienciaNformas) o de e-mail (webmaster@cardescu.es) hacéis llegar la participación; vuestra entrada será situada en este post conjuntamente con el resto, siendo anunciada y promocionada en twitter.
Ahora algo de info para conocer un poco más al elemento Europio:
Características:
Elemento número 63 de la tabla periódica, del grupo de los Lantánidos e intercalado entre el Samario (edición de «Huele a Química» y el Gadolinio (próxima edición). Su estado natural es sólido en forma de óxido (III) principalmente formándo parte de la Monacita, una mezcla de muchas sales (fosfatos de calcio, torio, cerio, y de otras muchas tierras raras). Existen dos isótopos naturales: el 151-Eu (47,8%) y el 153-Eu (52,2%). También tiene otros treinta y cinco inestables; con períodos de semidesintegración que van desde el 150-Eu con 36,9 años; hasta el 131-Eu con unos pírricos 26 milisegundos.
Hasta hace pocos años no se ha obtenido su forma pura metálica, siendo esta casi tan duro como el plomo, blando, pesado y bastante dúctil. Arde en el aire entre 150 a 180ºC, con llama roja. Es el más reactivo de los metales del grupo (junto con el Cerio) ya que rápidamente se oxida en el aire.
Descubrimiento:
En 1890 Boisbaudran obtuvo concentrados de Samario-Gadolinio que daban algunas líneas espectrales que no les correspondían. Estas líneas demostraron que pertenecían al Europio. El descubrimiento se atribuye a Demarcay, conocido por trabajar con los Curie en la identificación del Radio, que fué el que lo separó de forma pura en 1901; dándole el nombre de Europio en honor al continente europeo.
Usos y curiosidades:
Espectroscópicamente se ha identificado en el Sol y otras estrellas. Su forma metálica no tiene uso, pero sus sales poseen propiedades fluorescentes. Esta característica es usada (o era usada, mejor dicho) en la fabricación de TV de tubos catódicos para el color rojo. Es un buen absorbedor de neutrones por lo que su uso es común en barras de control de centrales nucleares. En un giro del destino un último uso a destacar, su utilización en las marcas de los billetes de Euro, donde mezclas de él con otras sales dan cada color que aparece al ser iluminados con UV.

Anteriores ediciones del carnaval:
I. Daniel Torregrosa en Ese punto azul pálido
II. Cendrero en El busto de Palas
III. César Tomé López en Experientia Docet
IV. José Miguel Mulet en Los productos naturales ¡vaya timo!
V. José Manuel López Nicolás en Scientia
VI. Patricia Rodríguez en Una investigadora en apuros
VII. Quique Royuela en Eroyuelas blog.
VIII. Marisa Alonso Núñez en Caja de Ciencia
IX. Rubén Lijó en Hablando de Ciencia
X. David Castro en Biounalm
XI. Daniel Martín Reina en La Aventura De La Ciencia
XII. Maria Docavo en Historias con mucha química (como todas)
XIII. Daniel Martín-Yerga en Curiosidades de un Químico soñador
XIV. Bernardo Herradón García en Educación Química
XV. Luis Moreno Martínez en El Cuaderno de Calpurnia Tate.
XVI. Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
XVII. Nahum Chazarra en Un geólogo en apuros
XVIII. Vilvoh en XdCiencia
XIX. Óscar Huertas Rosales en Leet me explain
XX. Rosa Porcel en La Ciencia de Amara
XXI. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
XXII. Ismael Díaz en Roskiencia
XXIII. Luis Reig y Jorge Alemany en Moles y Bits
XXIV. José M. Morales en El zombi de Schrödinger
XXV. Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea- CSIC en Moléculas a reacción
XXVI. Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
XXVII. Bernardo Herradón García en Educación Química.
XXVIII. Ramon And en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia
XXIX. Héctor Busto en Más Ciencia, por favor
XXX. Javier San Martín en Izaskun Lekuona en Activa tu neurona
XXXI. Marta Macho Stadler en ZTFNews
XXXII. Deborah García Bello en Dimetilsulfuro
XXXIII. Justo Giner en La Química en el siglo XXI
XXXIV. Jesús Garoz Ruiz en Moles de química.
XXXV. Ángel Rodríguez en Ciencia para todos
XXXVI. Toñi Martínez en Café de Ciencia
XXXVII. @ISQCH con @gomobel a cargo en Moléculas a reacción
XXXVIII. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
XXXIX. Papyrus en Gominolas de petróleo
XL. Jose Luis Blanco en Ciencia Explicada
XLI. Lorenzo Hernández en Cienciaonline
XLII. Eugenio Manuel Fernández en Ciencia en el XXI
XLIII. Carlos Lobato en La Ciencia de la vida
XLIV. Guillermo Peris en El blog de Melquiades
XLV. Paula Ruiz en Resuelve tus dudas, conCIÉNCIAte ahora
XLVI. Descubrirlaquimica2 en Descubrirlaquimica2
XLVII. Marta Macho Stadler en ::ZTFNews
XLVIII. Javier San Martín en Izaskun Lekuona en Activa tu neurona
XLIX. Jesús Gil en Radical Barbatilo
L. En Blog JEDA Granada
LI. Jose López Nicolás en Scientia
LII. En El celuloide de Avogadro
LIII. En Quimidicesnews
LIV. Marta I. Gutiérrez en Siempre Con Ciencia
LIV. Carlos Lobato en La ciencia de la vida
LVI. Daniel Torregrosa en Ese punto azul pálido
LVII. Daniel Martín en La aventura de la ciencia
LVIII. Dolores Bueno López en Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
LIX. Hablando de Ciencia
LX. Pantomaka
LXI. Quimidicesnews
LXII. Pedro Juan Llabrés de Huele a Química
Participaciones en texto y audio:
+Aporte 1 Dextrógiro: JC García-Bayonas M con #DíaMujer&Ciencia: un cuento y una propuesta didáctica
-Aporte 1 Levógiro: Audio del aporte aquí
+Aporte 2 Dextrógiro: Ramon And con Los fragmentos radiactivos de Okazki
-Aporte 2 Levógiro: Audio del aporte aquí
+-Aporte 3: Radical Barbatilo con ¿De qué está compuesta la lluvia de barro?
+Aporte 4 Dextrógiro: Cardescu Web con Neurotoxina en las noticias
-Aporte 4 Levógiro: Audio del aporte aquí
+Aporte 5 Dextrógiro: Jesús Serrano con Ciencia y redes sociales
-Aporte 5 Levógiro: Audio del aporte aquí
+Aporte 6 Dextrogiro: Marta I. Gutiérrez con Fluorescencia y espadas Láser
-Aporte 6 Levógiro: Audio del aporte aquí
+Aporte 7 Dextrógiro: Radical Barbatilo con Romanticismo en la terminología química del siglo XVIII
-Aporte 7 Levógiro: Audio del aporte aquí
+Aporte 8 Dextrógiro: Una bióloga en la cocina con Cocción a baja temperatura
-Aporte 8 Levógiro: Audio del aporte aquí
+Aporte 9 Dextrógiro: Siempreconciencia con La estafa prodigiosa: El milagro de las enzimas
-Aporte 9 Levógiro: Audio del aporte aquí
+Aporte 10 Dextrógiro: Curiosidadesdelamicrobiología con En el principio no había fosfatos
-Aporte 10 Levógiro:
+Aporte 11 Dextrógiro: Radical Barbatilo con La rosa de la bella y la bestia
-Aporte 11 Levógiro:
+Aporte 12 Dextrógiro: Flagellum con Del papel de los robots que nos quitan el trabajo
-Aporte 12 Levógiro:
+Aporte 13 Dextrógiro: Jesús Serrano con El frustrante viaje de un átomo de Carbono
-Aporte 13 Levógiro: